Parentalidad Positiva: Promoviendo un entorno seguro para niños, niñas y adolescentes

Un ambiente familiar que brinde protección, apoyo emocional y físico, así como oportunidades para crecer y aprender, es fundamental para el desarrollo saludable de NNA. En esto, la parentalidad positiva, es esencial

Todos los niños, niñas y adolescentes necesitan un entorno seguro para vivir, que les brinde amor, respeto, que satisfaga sus necesidades, esté libre de violencia y malos tratos, sean estos verbales, físicos o emocionales. Para que esto sea posible, padres, madres o cuidadores deben establecer vínculos afectivos sanos, protectores y estables con los NNA.

En el siguiente artículo, enmarcado en el Día del Niñ@, nos referiremos a la importancia de la parentalidad positiva para el desarrollo de NNA, a la importancia de establecer límites y normas a nuestr@s hij@s; hablaremos del rol parental, conocerán herramientas, estrategias parentales o de crianza, conceptos y tips que favorecerán la construcción de un entorno seguro que vele por el bienestar de niños, niñas y adolescentes.
Definiremos las estrategias parentales como las formas en que los padres, madres o cuidadores interactúan y se comunican con los NNA para guiar su comportamiento, promover su desarrollo y establecer relaciones saludables. Comunicarse entonces, de manera efectiva, será esencial para fomentar un ambiente familiar positivo y seguro.

Pero ¿qué pasa cuando las competencias parentales se ven afectadas por las experiencias que estos padres, madres o cuidadores traen? En ocasiones, las personas más cercanas a los NNA, pueden presentar una parentalidad interferida debido a experiencias adversas y dolorosas en sus propias infancias y, como señala Pitillas (2021), “cuando la historia interpersonal del adulto está marcada por el desamparo o el miedo, la crianza puede funcionar como un poderoso reactivador de experiencias infantiles que, con frecuencia no fueron procesadas”. Estas experiencias infantiles de los cuidadores, pueden dificultar el ejercicio de una crianza respetuosa y cuidado sensible.

Por lo anterior y otras circunstancias, la parentalidad debe ser apoyada con la entrega de herramientas que promuevan el fortalecimiento de los recursos personales de estos cuidadores, para que de esta manera puedan brindar entornos saludables, sin violencia, que garanticen el bienestar, la crianza positiva y los derechos de niños y niñas.

¿Qué se entiende por Parentalidad o Crianza Positiva?

La parentalidad positiva es un enfoque de crianza que se centra en el bienestar, respeto mutuo y desarrollo saludable de NNA, al mismo tiempo que fomenta una relación cercana y afectuosa entre los padres o cuidadores y l@s hij@s.  Implica ser un modelo a seguir, promoviendo el amor, valores, el afecto y la responsabilidad en la relación con nuestr@s hij@s.

Como plantea Rodrigo, Máiquez, Marín y Rodríguez (2015), la parentalidad positiva para que sea beneficiosa, requiere de un control parental que tenga como pilares el afecto, el apoyo, la comunicación, la estimulación, el establecimiento de rutinas, de límites, normas y consecuencias, el acompañamiento y la implicación en la vida de los hijos.

En este estilo de crianza, los padres practican la disciplina de manera constructiva y enfocada en el aprendizaje, en lugar de recurrir a castigos físicos o emocionales.

Otra característica de este estilo de crianza es que se basa en comprender y atender las necesidades y etapas de desarrollo de los NNA. Los padres/madres o cuidadores se esfuerzan por proporcionar un entorno seguro y estimulante que fomente el crecimiento físico, cognitivo, emocional y social de sus hij@s.

Conozcamos otros pilares de este estilo de parentalidad:

  • Comunicación efectiva: Los padres que practican la parentalidad positiva se esfuerzan por establecer una comunicación abierta y honesta con sus hij@s. Escuchan activamente sus preocupaciones, pensamientos y emociones. Brindan aliento y retroalimentación constructiva.
  • Empoderamiento y autonomía: Este estilo fomenta la autonomía y el sentido de responsabilidad en los NNA. Los padres alientan la toma de decisiones adecuadas a la edad y permiten que l@s niñ@s se involucren en actividades que les permitan desarrollar habilidades y confianza en sí mismos.
  • Apoyo emocional: Los padres que practican esta crianza brindan apoyo emocional a sus hij@s, ofreciendo consuelo y comprensión en momentos de dificultades o estrés.
  • Establecimiento de límites claros: Aunque se enfoca en el afecto y la comunicación abierta, la parentalidad positiva también implica establecer límites claros y expectativas adecuadas para el comportamiento de los NNA. Los límites son establecidos de manera justa y coherente, con el objetivo de enseñar responsabilidad y respeto por las normas.
  • Fortalecimiento de la relación familiar: La parentalidad positiva se preocupa por construir y mantener una relación fuerte y afectuosa entre los miembros de la familia. Se fomenta el tiempo de calidad juntos, la participación en actividades compartidas y la expresión regular de afecto y aprecio.
Es importante destacar que la parentalidad positiva no solo se centra en el bienestar de los NNA, sino también en el bienestar de los padres/madres o cuidadores. Debemos recordar la importancia de cuidar la propia salud mental y emocional para poder ser un apoyo eficaz para l@s hij@s.

Sobre lo anterior, les recomendamos leer artículo que preparamos, anteriormente, sobre autocuidado parental, “La importancia del autocuidado parental”. Clic aquí para revisarlo.
A los padres, madres o cuidadores que nos estén leyendo, recodarles que cada persona positiva en la vida de un NNA es fundamental para su desarrollo y que el amor, el respeto, la comunicación y el apoyo son esenciales para criar a niños felices, seguros y resilientes.
A los profesionales del área que nos siguen, les compartimos la siguiente guía, para sus bibliotecas virtuales:
Finalmente y para enfatizar los conversado, dejamos la siguiente definición de UNICEF:
La parentalidad positiva es cuando el comportamiento de los padres surge a partir de los intereses de la niña o niño, cuando no usan la violencia hacia ellos, reconocen y respetan sus derechos como niños, tienen relaciones afectuosas, pero también establecen límites con el fin de asegurar su desarrollo integral
UNICEF

Conoce nuestros Cursos Online

Artículos relacionados

Respuestas