De la Teoría a la práctica: ¿Cómo podemos establecer vínculos de apego positivos?

Establecer vínculos de apego positivos es fundamental para promover el desarrollo saludable y el bienestar emocional de l@s niñ@s.
En primer lugar, describiremos el apego como el vínculo emocional que se forma entre una persona y sus figuras de apego, generalmente, los cuidadores principales, durante los primeros años de vida. El apego se basa en la necesidad innata que tienen los niños y niñas de buscar proximidad, protección y seguridad con respecto a las personas significativas en sus vidas.
Por su parte, autores como Mary Ainsworth y Mary Main, realizaron investigaciones adicionales y ampliaron el conocimiento sobre los estilos de apego y su impacto en el desarrollo de NNA.


Apego y Psicopatología: La Ansiedad y su Origen
Manuel Hernández Pacheco
Este libro proporciona herramientas para que los profesionales de la salud (psicólogos, psiquiatras, pediatras, asistentes sociales...) puedan intervenir sobre los pacientes desde diferentes ángulos, y de este modo atacar las patologías psicológicas desde la raíz, más allá de los síntomas. Manuel Hernández Pacheco(1966) es licenciado en Psicología y en Biología, ambas licenciaturas en la Universidad de Málaga. Es Máster en EMDR e Hipnosis Clínica, ambos cursados en la UNED. Cuenta con una amplia formación y experiencia en todo lo relacionado con el campo del trauma y el apego.

El Apego
Ines Di Bartolo
Este libro describe con profundidad y en forma completa los fundamentos y los avances actuales de la teoría del apego. Establece además un puente entre la teoría y la práctica, y muestra cómo la investigación puede ser utilizada en la clínica. Está ilustrado con numerosas viñetas de tratamientos de niños y adultos y con descripciones detalladas de instrumentos y procedimientos clínicos. A lo largo del libro la autora presenta la íntima relación entre el apego y la intersubjetividad, incorporando en forma clara y original investigaciones de las neurociencias, la genética y la psicología del desarrollo, que brindan nuevas dimensiones a la comprensión de la naturaleza relacional de la persona humana.

Los Buenos Tratos a la Infancia: Parentalidad, Apego y Resiliencia
Jorge Barudy, Maryorie Dantagnan
Esta obra ofrece una descripcion precisa de los danos que pueden causar la falta de competencia y a menudo de conciencia de madres y padres, demasiado ocupados con sus problemas profesionales o sentimentales para hacerse cargo de sus hijos o haciendo pagar a estos dolorosamente sus propias carencias e insatisfacciones. Esta clase de malos tratos, a menudo inadvertidos, pueden causar traumas infantiles, trastornos de apego y otros sintomas del comportamiento que manifiestan el sufrimiento invisible de los ninos.
Nota: Libros y páginas de compra sugeridas no guardan relación con Aprender a Crecer. Disponibilidad de libros en páginas puede variar. Válido solo como referencia.
¡Las experiencias tempranas afectan la forma en que nos relacionamos con los demás a lo largo de nuestras vidas!

Los Estilos de Apego
Tal como señalamos anteriormente, el psicólogo John Bowlby desarrolló la Teoría del Apego, dando lugar a la identificación o establecimiento de cuatro estilos de apego principales:
- Apego seguro: Las personas con este estilo de apego tienden a tener una visión positiva de sí mismas y de los demás. Son personas confiadas en sus relaciones, buscan apoyo emocional cuando lo necesitan y son capaces de brindarlo de manera saludable. Además, son capaces de establecer relaciones cercanas y, en caso de ser necesario, manejan el distanciamiento sin sentir gran angustia.
- Apego evitativo: Las personas con este estilo de apego tienden a evitar la intimidad emocional y la cercanía con los demás. Suelen ser reacias a buscar apoyo emocional o a mostrar sus emociones y pueden preferir la independencia y la autonomía en lugar de la intimidad.
- Apego ansioso-ambivalente: Las personas con este estilo de apego tienden a tener una visión negativa de sí mismas pero una visión positiva de los demás. Suelen ser ansiosas y preocupadas por el abandono. Buscan constantemente la aprobación y la atención de los demás, pero a menudo se sienten inseguras en sus relaciones.
- Apego desorganizado: Las personas con este estilo de apego pueden mostrar una falta de coherencia en sus respuestas emocionales y comportamientos, alternando entre la búsqueda de cercanía y la evitación o mostrando comportamientos temerosos o confusos. Puede ser el resultado de experiencias traumáticas o abusivas en la infancia.
A continuación, compartimos con ustedes consejos para establecer vínculos de apego positivos:
- Establecer una conexión emocional: Es importante establecer una conexión emocional con el/la niñ@ desde el principio. Esto implica mostrarle amor, cariño y atención, y responder de manera sensible a sus necesidades emocionales.
- Brindar seguridad y estabilidad: L@s niños necesitan sentirse seguros y protegidos. Junto con proporcionarles un entorno estable y seguro, que les ayude a desarrollar un apego seguro, es importante establecer rutinas y brindarles consuelo cuando están angustiados.
- Estar presentes y disponibles, ser sensibles a sus necesidades: Implica prestar atención a sus necesidades emocionales, responder a ellas de manera sensible y empática, ofrecer consuelo cuando están angustiados y apoyar su autonomía, gradualmente, a medida que crecen. Estar disponibles implica también, dedicar tiempo de calidad para interactuar y jugar juntos.
- Fomentar la comunicación afectiva: La comunicación es clave para fortalecer la conexión emocional. Es muy importante expresar amor, afecto, apoyo, abrazar y dar cariño.
- Establecer límites amorosos: Los límites claros y consistentes son necesarios para el desarrollo saludable del niñ@, proporcionan estructura, seguridad y le enseñan a regular su comportamiento.
- Promover la interacción y el juego: El juego y la interacción son formas poderosas de fortalecer el vínculo de apego. Participar en juegos interactivos, compartir momentos de diversión y exploración y, fomentar la colaboración y el respeto mutuo, ayuda a construir una relación sólida.
Como padres, madres o cuidadores responsables, seamos pacientes. Ustedes son esenciales en el proceso de formación, desarrollo y de establecimiento de vínculos de apego positivos. Aquí ya les dimos la teoría, ahora, los invitamos a establecer los vínculos, suficientemente buenos, ¡para alcanzar una parentalidad positiva!
¡Buena suerte!
Curso Recomendado:
Desarrollo del Apego: Estrategias autoprotectoras durante el ciclo vital
Curso Online
Modalidad Flexible
Disponible por
30 días
Duración
20 hrs Pedagógicas
Dificultad
Media

Respuestas